sábado, 19 de mayo de 2007

FICHA DE CATEDRA


ELABORACION DE CLASES DE CLAUDIO SPIGUEL
ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL. AÑO 2002
Realizada por Fernanda Cieza
CLASE N° 1

La definición de psicología social como ciencia que estudia los nexos entre el orden histórico social y la subjetividad a través de las instituciones que mediatizan ese orden (vinculares, grupales, institucionales) se contrapone a otras concepciones sobre la naturaleza humana tomada en general y en abstracto como naturaleza presocial y ahistórica.

¿A QUE LLAMAMOS ORDEN SOCIAL U ORDEN SOCIO HISTORICO?

ORDEN SOCIO-HISTORICO

Hablar de ORDEN implica hablar de regularidad, estructura (vínculo necesario entre elementos para que la “cosa” sea lo que es); orden es un todo complejamente organizado y estructurado.
Hablar de SOCIAL remite a la existencia de grupos, sociedades y relaciones entre hombres.
Hablar de HISTORICO da cuenta de que todos los fenómenos tienen un desarrollo, una evolución; en cuyo proceso se producen cambios a través de CONFLICTOS; también remite a ubicación en el TIEMPO y en el ESPACIO. Por lo tanto hablar de cualquier hecho afirmando que es histórico (familia, trabajo, tiempo libre, ropa, medios de comunicación, medios de transporte, afectividad humana, vínculos, instituciones escolares, de salud, etc) implica descubrir que no hay nada eterno, sino que todo es mutable, modificable; que los hechos se modifican producto de sus propias contradicciones.
Ante esta perspectiva dialéctica de cómo funciona la realidad material, social y el pensamiento, se contrapone una concepción que es dominante (predominante) en los mensajes mediáticos, en los discursos escolares, en el saber “común” y también es predominante (son mayoría) en otras ciencias sociales, por ejemplo en la teoría económica liberal.


PSICOLOGIA SOCIAL
Ser de necesidades que lo
articulan con otros (orden social)
que determinan al sujeto
Sujeto concreto, determinado por sus condiciones concretas de existencia
Histórico (que modifica sus características a través del tiempo) y en función del modo en que se organiza la experiencia
VERSUS
TORÍA LIBERAL

Mito del hombre natural (naturalmente bueno o naturalmente malo)
Individuo abstracto (un individuo que no refiere al orden histórico social)
Sin historia (siempre igual)
Sin historia (siempre igual)

El ejemplo más claro tiene 300 años (siglo XVIII) en una obra literaria “Robinson Crusoe” expresa a través del relato de un hombre que se queda solo en una isla desierta, la fantasía de la existencia de un hombre aislado que representa el pensamiento de la burguesía industrial en ascenso, inglesa que va a dominar el mundo; refuerza allí la idea de un hombre que puede conquistar al mundo (es decir dominar al mundo) tal y como se planteaban y se plantean hoy los países imperialistas.
Para esto parten de la concepción de que los hombres y mujeres son átomos y que ellos se relacionan entre sí, como una sumatoria. O sea que para esta concepción liberal el individuo existe antes de las relaciones entre ellos.

Pero como se constituye ese hombre sino es como plantean teorías materialistas, desde la necesidad y la resolución de ella a través del orden social?
Parten de que naturalmente la esencia humana es eterna, inmóvil y abstracta. Esta concepción le da razones al orden social tal y como esta, legitimada a través de frases como “bueno…eso no puede ser modificado porque esta en la naturaleza”
Que es lo que esta en la naturaleza del ser humano según la teoría liberal? “El es hombre egoísta, individualista, competitivo, agresivo etc… por naturaleza, la mujer es sumisa, débil, maternal, hogareña, etc… porque así lo dispuso …………”
A estas ideas que niegan el papel fundante, esencial de cada momento histórico social para la constitución subjetiva (características personales, sentimientos, modalidades de acción, etc) hay una teoría que le responde planteando lo opuesto.-

El materialismo histórico

El ECRO pichoniano parte de otra concepción de hombre, este “ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan”; esta afirmación surge de diversas fuentes teóricas pero principalmente de la concepción materialista de la historia realizado por Carlos Marx y Federico Engels.
El Materialismo histórico como concepción de la historia alude a 2 aspectos:
La sociedad es una materia, es decir, una realidad objetiva (significado filosófico del concepto) y que es necesario explicar ese desarrollo histórico por esa objetividad, en particular por la práctica y más particularmente aún, por la práctica productiva, o sea el modo en que los hombres producen sus medios de vida, y al hacerlo producen su propia existencia. La conciencia, las ideas son productos sociales, productos de la práctica de los hombres y mujeres en los diferentes momentos y situaciones sociales. Son los hombres concretos y su práctica lo que determina esa conciencia. (praxis)
· Los descubrimientos de la ciencia histórica, de la antropología lo que revelan es que los hombres, en el largo camino de su constitución en una especie diferenciada de lo que se llama reino animal, pasaron a diferenciarse, por los siguientes aspectos:
Los animales se sirven de la naturaleza, recogen lo que encuentran de ella, recreando relaciones con el medio pero de un modo ciego, inconciente y repetitivo, determinado por su constitución genética, son parte de la naturaleza que modifican pero que no les permite modificarse a ellos mismos. Ej: el castor siempre hace el mismo dique, la abeja el más maravilloso panal, pero la abeja más perfecta no podrá hacer lo que hace el más tosco albañil.
La constitución biológica del ser humano le permitió lograr la posición erecta a diferencia de los otros parientes primates, logró una visión frontal, desarrolló la particular oposición del pulgar y modificó su constitución craneana y su masa encefálica. Todo esto le permitió relacionarse con la naturaleza a través de su transformación en forma conciente y hacerla servir a sus propios fines, que permanentemente se modifican.-
En ese muy largo proceso, el ser humano produce su propia existencia, en primer lugar, sus medios de vida; ese hombre, ese animal sin pelos produce sus medios de vida para sobrevivir y al producirlos genera lo que ha sido llamada una SEGUNDA NATURALEZA, una naturaleza SOCIOCULTURAL.

EL PROCESO DE TRABAJO
En el sentido de actividad productiva transformadora de la naturaleza, y que puede ser observado a lo largo de la historia cristalizado en instrumentos de trabajo, implica HISTORICIDAD: desde el palo para tirar el fruto hasta intenet, la producción mecanizada o los viajes interplanetarios, implican la cristalización (síntesis) del conocimiento sociocultural reflejado en la producción de instrumentos de trabajo. B. Franklin en el siglo XVIII decía que el hombre es el animal fabricante de instrumentos, eso fue retomado por Carlos Marx.
Este proceso de trabajo no se da de modo aislado e individual, NO EXISTE UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL HOMBRE SOBRE LA NATURALEZA SINO EN RELACIONES CON OTROS HOMBRES. No existió primero un individuo aislado, sino todo lo contrario. Lo primero que existió es una manada, una horda, y a medida que la capacidad biológica se lo fue permitiendo encontraron nuevas formas de organización modificando las relaciones:

HOMBRE HOMBRE

NATURALEZA

El Materialismo histórico convino en llamar a este tipo de relaciones, relaciones de producción, desarrolladas en torno al proceso de trabajo, desde la caz del mamut hasta la gran producción en serie, etc…. Que no son biológicamente determinadas sino que además han cambiado a lo largo de la historia, a lo largo de distintas sociedades, no han sido siempre las mismas. Así como ha cambiado el desarrollo productivo con los instrumentos de los hombres y sus propias capacidades productivas de los mismos, es decir las fuerzas productivas de la sociedad, también cambiaron las relaciones de producción en las cuales son los hombres a su vez producidos, y a su vez los hombres las producen, las crean. Es hace a esa dialéctica presente en el ECRO pichoniano entre el sujeto producido por sus condiciones concretas de existencia, de un modo muy básico por estas relaciones de producción, y a la vez productor de ellas en forma simultánea y articulada. Es decir que todo proceso de cambio esta sujeto a ciertas regularidades que permiten que existan en la historia diferentes tipos de sociedades, en las cuales se articulan un cierto tipo de desarrollo productivo, de capacidades productivas de los hombres y técnicas, y un cierto tipo de relaciones establecidas entre los hombres en el proceso de producir su propia vida. Esto ha sido el motor en la constitución de ese orden social

Clases sociales



Sobre este concepto CLASE SOCIAL, se han desarrollado distintas teorías sociológicas de la estructura social, una muy común presente en la sociología académica de origen atomista o funcionalista es que hay estratos: la clase alta, la clase media y la clase baja. Estos estratos, según esta teoría están definidos por lo económico, pero no a cómo ni quien produce la riqueza, sino en función del CONSUMO por lo tanto, para esta teoría quien gana menos de $500 será pobre, quien gane más de $500 y hasta 1000 será de clase media, etc…..Esta clasificación define la pertenencia a una o a otra clase social en función de los efectos, al nivel de consumo. Esto deja de lado una explicación dinámica, funcional del orden social, que lo que pregunta es cuales son los mecanismos por los cuales algunos grupos sociales se enriquecen y otros se pauperizan. Esta teoría no da respuesta a esta pregunta. Otras teorías son las del status, el prestigio, la del poder que tampoco nos explica cómo se adquirió ese poder. La ausencia de respuestas satisfactorias nos lleva a pasar a otra definición de clases sociales (definición sociohistórica), basadas en las relaciones de producción, desde el punto de vista originario, histórico de la aparición de las clases. De esa comunidad agrícola primitiva, por medio de la división del trabajo lo que fue un gran avance en la historia humana que permitió a unos cultivar, a otros hacer artesanías, a otros dedicarse a la ganadería, en un momento en el cual empieza a surgir el EXCEDENTE PRODUCTIVO
O sea el sobrante de aquello inmediatamente necesario para ser consumido por la comunidad para sobrevivir. En el momento en que ese excedente se hizo posible, en un proceso vinculado a las técnicas y a la división del trabajo, se engendró la posibilidad y la efectiva concreción de un sector de la sociedad que pasó a dirigir y a controlar los asuntos sociales, políticos y comunitarios y a desarrollar el trabajo intelectual (por ejemplo el mirar los astros de los sacerdotes babilonicos, escribir cuánta cosecha se pueda acumular en los sótanos del templo.

MODOS DE PRODUCCION

Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de produccción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.

Comunidad tribal: es el modo de producción más antiguo. Se formó por la reunión de varias familias. Primero fue nómada y después agrícola. Con escasa división del trabajo y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo primitivo y en ellas no encontramos clases sociales

Luego, la esclavitud, con el modo de producción esclavista. Esta es la primera y más antigua sociedad de clases. Desde ya eso no permaneció inmóvil, también la esclavitud fue hecha posible por el desarrollo de las fuerzas productivas y sustentó el desarrollo de las ciudades, la escritura, el arte y la ciencias antiguos, etc… y a su vez chocó con el desarrollo productivo y la técnica y se convirtió en una traba para los mismos. Y se abrió una época de revolución social como en Europa el imperio romano se hundió, se engendraron las invasiones bárbaras (que podemos ver en películas como El gladiador) y eso dio a luz después de 500 años de trastocamientos y terremotos sociales, a una época nueva: Europa de ser una pequeña parcela de tierra y miles de bosques alrededor del imperio romano paso a ser una extensa área cultivada al servicio de señores feudales, monasterios, etc..

Dando lugar a la economía feudal, donde ya el productor directo no es un esclavo sino un campesino sometido a diversas coacciones para pagar un tributo al en trabajo, en especie, tardíamente ya en moneda. En el seno de la sociedad feudal surgió el nuevo modo de producción capitalista, con la acumulación originaria del capital y el surgimiento de gente divorciada de medios de vida propios en Inglaterra, en Holanda, en Francia, como un resultado objetivo de la Conquista de América, del saqueo colonial, de procesos internos en la propia sociedad medieval que generaron una capa de comerciantes y artesanos que luego se convertiría en la clase dominante del

Modo de producción capitalista: aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división del trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante es la burguesía de origen urbano. La concentración de trabajadores con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del proletariado.