domingo, 10 de junio de 2007

CLASE 2 DE CLAUDIO SPIGUEL

Reelaboración de la segunda clase dada en la Universidad de Tucumán en el año 2002. A cargo de la Prof. Fernanda Cieza
Temario: Modos de producción-Ideología_ Formas de ocultamiento: Naturalizar lo social- Eternizar lo histórico- Universalizar lo particular- Fragmentar la totalidad.

Hasta ahora planteamos que luego de un primer estadio de una comunidad primitiva, sin división en clases sociales, donde la propiedad era colectiva, sobre los animales cazados, o más tarde con la agricultura, sobre la tierra de la comunidad aldeana, y luego sobre la base de la aparición de un excedente productivo (es decir que la productividad del trabajo incrementó haciendo posible un producto sobrante por encima de lo que había que comer para ir a cazar al día siguiente) se hizo posible un producto sobrante por encima de loa que había que comer para ir a cazar al día siguiente. Esto permitió un proceso de división del trabajo: agricultura, ganadería, artesanía, organización de los trabajos comunitarios (irrigación, en determinadas zonas agrícolas por ejemplo) y con ello la aparición de otras formas de propiedad parcelaria de la familia sobre la tierra. Los dirigentes comunitarios se convirtieron, producto de un proceso de división del trabajo, configurar una clase explotadora al apropiarse del excedente producido por los trabajadores. En América podríamos hablar de la conformación de las altas culturas del Imperio Inca o los tiahuanacos anteriormente.

Luego tomamos los MODOS DE PRODUCCION, categoría conceptual que permite encontrar a lo largo de la historia desde que se dividieron en clases una serie limitada de estructuras de clases fundamentales, vinculadas siempre a cierto estadio de desarrollo productivo de la humanidad en su relación con la naturaleza, es decir, dado cierto nivel de las capacidades productivas de los hombres y de sus instrumentos, es decir de sus fuerzas productivas, encontramos un determinado modo de producción predominante (esclavismo, feudalismo, capitalismo).Por lo tanto el Modo de producción es esta unidad entre las relaciones sociales fundamentales y un cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

Primer modo de producción con división en clases sociales antagónicas: el esclavismo

Las primeras y más primitivas son aquellas fundadas en el trabajo esclavo donde el esclavo no sólo no tiene ni el instrumento ni la tierra sino que a su vez la propia persona del esclavo es propiedad del esclavista. La formación de este modo de producción en esta etapa todavía primitiva, ese desarrollo de la economía esclavista y de la sociedad esclavista fue un largo proceso en muchas civilizaciones, en todas aquellas que salieron de la comunidad primitiva (otras no salieron, hasta que vinieron los colonizadores vivían en esa comunidad aldeana, como por ejemplo en Tahití, en la Polinesia, a fines del siglo pasado). Esta relación esclavista-esclavo era fundamental, pero no la única.
Es decir, hay un proceso por el cual se va abriendo paso un modo de producción, el esclavista en el seno de una sociedad donde todavía perduran formas previas de lo que sería la comunidad aldeana (comunitaria o llamada comunismo primitivo) en proceso de disolución. El esclavismo fue entonces el primer modo de producción clasista (donde se inició la división del trabajo produciendo excedente) y las clases fundamentales fueron los esclavistas y los esclavos.


Segundo modo de producción clasista: el feudal


Este es un estadio superior de desarrollo de las fuerzas productivas y luego de la decadencia de la esclavitud (decadencia que estuvo asociada a gigantescas revoluciones sociales que generaron, por ejemplo en el Mediterráneo y en Europa una época de desorganización) marcada por la caída del imperio Romano, dio lugar a una nueva sociedad donde muchas técnicas eran conocidas en el imperio romano pero no se aplicaban porque el trabajo era esclavo, y producto de la liberación de los esclavos y la necesidad de la producción, pasaron a aplicarse. En esa sociedad las relaciones fundamentales se dieron en torno a la tierra: era una sociedad fundamentalmente agrícola, en donde los que dominaban las condiciones de producción, entre otras cosas la tierra.
Los terratenientes, obtenían el plus trabajo de los campesinos a través de formas de compulsión legal, militar, de las más variadas (desde la servidumbre de la gleba, del campesino siervo que no podía irse y que tenía que trabajar un tiempo en la tierra del señor hasta el campesino enfeudado donde toda la aldea debía pagar una renta feudal al dueño del castillo, la renta podía ser en trabajo en la tierra del señor o en especies de su propia producción, y en la forma más tardía en moneda, ir al mercado, vender y darle la mitad al terrateniente), pero la forma de extracción del plus producto estaba determinada por un compulsión extraeconómica, es decir, no dada en el plano puramente de la Economía como aparece en la sociedad capitalista. Esto a su vez está ligado a un determinado estadio donde se desarrollan las técnicas agrícolas que produce mucho más que en la época esclavista y permite la aparición de las ciudades artesanas y mercantiles, las ciudades de la Edad Media.
En un determinado período el feudalismo, y sus relaciones de producción, generaron un campo propicio para el desarrollo de la producción. A la vez, el artesano (que depende de su gremio y de los oficiales de su corporación) o el campesino que tiene que darle la renta al terrateniente, disponen en forma directa de sus instrumentos y medios, el campesino está ligado a su tierra, el artesano a su martillo y es una producción individual, predominantemente familiar. A la vez la condición de ese campesino está determinada por este sistema en el cual no hay igualdad jurídica ni legal (sólo por ser plebeyo tiene que pagarle la renta al terrateniente feudal que tiene limpieza de sangre, es noble, cristiano, viejo, etc…)
Sobre la base del desarrollo de las artesanías y el comercio y la acumulación del capital comercial y en las filas de los artesanos se acumuló una cantidad de riqueza en manos de una nueva clase social que comenzó a realizar la producción contratando trabajadores asalariados, es decir en el seno de la sociedad feudal aparece en embrión un nuevo modo de producción que es el capitalista. Esto sucede cuando en la industria urbana surge una nueva organización social del trabajo que es la manufactura, ya no es el artesano en su taller sino un taller manufacturero donde el patrón organiza el trabajo de varios obreros manuales (pasando por distintos estadios de cooperación y división del trabajo en el taller que antes hacía el artesano) Desde ya que la ampliación de esta producción encontró grandes condiciones con la creación del mercado mundial y la conquista de América. El propio tesoro y el despojo colonial que fue a engordar las rentas de los nobles españoles, migró a los centros donde se incubaba esta burguesía manufacturera y comercial. Y a la larga es modo de producción creció: es lo que se llama la acumulación originaria del capitalismo, del siglo XV al XVIII y finalmente predominó y se impuso.





Tercer modo de producción clasista: el modo de producción capitalista

A partir de allí la sociedad moderna que se expandió al resto del mundo en etapas, las clases


fundamentales son los obreros asalariados y los capitalistas, y también esta forma de producir se distingue por no sólo por cierto nivel de desarrollo de la técnica y de las capacidades de producción, sino también por la forma de la relación a través de los medios de producción. A diferencia del esclavo y el siervo, el productor _aquí el obrero_ es una persona libre, en dos sentidos: que puede moverse y puede ser contratada por un salario puesto que puede salir del feudo, puede establecer un libre contrato, pero en segundo lugar puede haber trabajo asalariado a escala social (asalariados hubo en otras épocas pero no como forma fundamental de producción) en la medida en que – a diferencia del artesano y el campesino de la Edad Media- este productor carezca absolutamente de medios de vida propios, no tenga ni una tierra ni un martillo, y por lo tanto se vea obligado para sobrevivir, no por ninguna ley, no por ninguna obligación de autoridad del señor feudal, no por ninguna costumbre, a buscar empleo en la puerta de una fábrica. La compulsión ahora ya no es extraeconómica, es económica, es decir, el hambre. Es libre: puede morirse de hambre o tratar de buscar un empleo, es decir, está liberado de medios propios de vida propios, carece de propiedad.
Este modo de producción tiene como característica que la producción se vuelve cada vez más social, colectiva. Si el artesano decía este zapato es mío porque lo hice yo, ningún obrero de la Ford puede decir este auto es mío porque lo hice yo, porque no lo hice yo, lo hicimos todos. Al mismo tiempo, la forma de apropiación del producto es como en la época del artesano, sólo que en lugar del artesano está el capitalista que como es el dueño de la máquina que hizo el auto se lo queda él, aunque el artesano se apropiaba de un producto de su trabajo y el capitalista se apropia de trabajo ajeno. Entonces se abre paso un contradicción económica entre una apropiación privada por parte del capitalista porque él es el dueño de las máquinas, del capital para comprar las materia prima, los salarios, y una producción cada vez más social que produce a manos llenas cada vez más zapatos por ejemplo.
Esta contradicción periódicamente se manifiesta en CRISIS DE SUPERPRODUCCION puesto que la competencia obliga a los capitalistas a producir cada vez más y mejor y más barato para ganar mercados, y en esa carrera por incrementar sus ganancias, el ritmo de expansión de los mercados va muy por detrás de ese ritmo de producción de la producción.
POR QUE? Porque precisamente el capitalismo, que crea su propio mercado (porque al crear obreros asalariados todo el tiempo, arruinar a los artesanos, a los pequeños productores convertirlos en obreros, lo mismo a los campesinos, genera una situación en la cual ya el consumidor no es el consumidor de su propia tela que hizo en su rancho de campo, sino que tiene que ir al almacén y comprar la tela) crea su propio mercado, pero a un ritmo muy diferente. En ultima instancia, la contradicción irrumpe porque los que tienen que comprar los productos que cada vez más se producen sobre la base de esa competencia, son los trabajadores, los productores, directos, mayorías que no se apropian de los productos de su trabajo ni de las ganancias sino que tienen que comprarlos con su salario. Esto es un proceso cíclico que se da en la economía capitalista y que resulta periódicamente en lo llamamos crisis de superproducción.
En el capitalismo el obrero recibe su salario, que es lo que se le paga por su fuerza de trabajo. Suponiendo que se les pague bien, o sea que se le explote y que no sea súper explotado, se le paga el valor de su fuerza de trabajo que es aquel dinero que le permitirá comprar los bienes para vivir, ir a trabajar al día siguiente, criar a sus hijos, etc.. todo el resto del valor de lo producido va para el capitalista, el dueño de los medios de producción.-



IDEOLOGÍA DOMINANTE
Somos producidos en el interior de una estructura de clases a la que individual o colectivamente, contribuimos a perpetuar o a transformar. A su vez esas condiciones objetivas que son el fruto de su propia acción pero que luego se le presentan como situaciones dadas, objetivas. Esto hace la dialéctica de lo producido en y productor de sus propias condiciones concretas de existencia.-
Siendo que la sociedad es un todo articulado, fundamentado en esa práctica productiva, en esa totalidad, y dada la condición clasista de las sociedades desde hace bastante tiempo hasta hoy, esto tiene un correlato en las representaciones colectivas. Iniciamos así el tema de cómo los hombres se representan el mundo, su sociedad, sus actividades, cómo conocen esa sociedad, cómo la desconocen, cómo legitiman lo dado, cómo buscan cambiarlo en el plano de las representaciones y cómo la critican.
EN TODA SOCIEDAD DE CLASES, TODAS LA IDEAS SOBRE LA SOCIEDAD, LA CULTURA, ESTAN MARCADAS POR EL PUNTO DE VISTA DE CLASE, LO SEPAMOS O NO, LO QUERAMOS O NO.
No es la misma forma de mirar el mundo de quIen no tiene para comer de aquel que esta saciado, y esto existe en forma espontánea. ESTAMOS EN EL PLANO DE LA IDEOLOGIA
TOMANDO EL MITO DE ROBINSON CRUSOE
La clase anterior tomábamos el mito liberal de Crusoe. Este mito ideológico en el sentido de cómo una clase que era la burguesía en ascenso se autorepresentaba la actividad económica como la concurrencia en el mercado de individuos propietarios. En el principio fui yo y el otro es mi competidos, luego hago un contrato con él para que el gobierno nos siente las reglas en el marco de las cuales competimos, y esta explicación no coincidía con como fue el desarrollo de la historia ni tampoco con la esencia de la sociedad capitalista sino en todo caso con uno de sus aspectos. Este tipo de mito que fue un mito muy revulsivo contra el orden feudal, contra las ligaduras naturales que unían al campesino con el señor feudal, hoy es un mito conservador, de legitimación del orden social actual. Porque cada orden social genera concepciones del mundo y de la sociedad que buscan conservar eses orden social y que por lo tanto vana a ser encubridoras de la realidad.

Las formas de esas ideologías dominantes están planteadas en los análisis psicológicos de Ana Quiroga a través de los mecanismos de: UNIVERSALIZAR LO PARTICULAR, ETERNIZAR LO HISTÓRICO (o ahistorizar lo histórico), NATURALIZAR LO SOCIAL y FRAGMENTAR LA TOTALIDAD (Este último mecanismo elaborado por el Prof. José María Galli); mecanismos de una ideología conservadora.

UNIVERSALIZAR LO PARTICULAR
Es un mecanismo por el cual se utiliza el pensamiento para transferir cualidades de un suceso o hecho al conjunto de los hechos. Es muy habitual que seamos víctimas de esta operatoria intelectual: “somos derechos y humanos” o “todos somos culpables” (frases acuñadas por los dictadores de la Dictadura sangrienta impuesta el 24 de Marzo de 1976). Actualmente, la frase es “todos somos corruptos” o “ El argentino es vago”. Estas frases que se repiten casi inconcientemente lo que producen es una homogeneización (somos iguales y la realidad es toda igual) de lo que en realidad es heterogéneo, diverso, multifacético. Y fundamentalmente oculta quienes son los verdaderos responsables y confunde quién es el victimario y quién la víctima de estas situaciones.-Estos mensajes se repiten en la televisión, en la radio, en la escuela, en el barrio y otras veces en los textos que leemos.

ETERNIZAR LO HISTÓRICO
Es no incorporar en el pensamiento el proceso por el se niega que el hecho actual sea el resultado de modificaciones sociales que lo han modificado hasta adquirir las características actuales. Por ejemplo una frase tal como “el motor del desarrollo es la competencia”. Ahora parece una verdad absoluta porque en el sistema capitalista lo esencial es la competencia, pero en otras épocas no fue así. Esto apunta a que no nos podamos pensar como ser humanos sin competir con otro y por supuesto producir mayor ganancia para los dueños de los medios de producción. Este mito se sintetizaría con una frase “siempre fue así y siempre lo será”. Otro ejemplo es el rol de la mujer “si la mujer siempre tuvo el mismo rol de sostener la casa y criar a los hijos” Nuevamente esto es una gran ventaja para el empleador que no paga el trabajo doméstico de la mujer pero que necesita de él para que el hombre o los hijos vayan a trabajar todos los días.

NATURALIZAR LO SOCIAL
Es decir que lo que tiene causas sociales es considerado como producto de causas naturales. Desde ya es una operatoria clásica de la ideología burguesa que en algún momento exaltó la naturaleza contra el orden feudal “artificial” y es o fue un factor revolucionario; “los hombres biológicos son todos iguales, no hay sangre azul”, pero al mismo tiempo esta ideología desarrollada hoy les da lugar a la mitad de la academia norteamericana de biología en donde se estudia la ·sociobiología” y una cantidad de biólogos son enseñados para tratar de encontrar en el “gen” la causa de la opresión femenina., de la pobreza de los pobres, de las guerras, porque dicen “si en las sociedades las mujeres han ocupado un rol secundario, algo de genético habrá”. Refutando, contraponiendo esta posición hay una cantidad de biólogos norteamericanos cuya lucha es justamente contra estas ideas que trae la sociobiología, adjudicándole el lugar de falsa ciencia que reduce las leyes sociales a leyes de la naturaleza, para refutarla no sólo en lo que tiene de ideológico sobre lo social. La han refutado también en el plano específicamente biológico: argumentando que no existe ningún gen de ese tipo.
Al revés, lo que han demostrado los desarrollos científicos de la biología es que la biología del hombre es lo que le ha permitido SER LIBRE: el pulgar en forma opuesta al resto de la mano, el desarrollo del cerebro, la posición erecta, y la capacidad de transformar la naturaleza en vez de adaptarse al ambiente como el resto de los animales. Esto hace que el hombre tenga un segunda naturaleza que es histórico social. Eso tiene una base biológica en la especie homo sapiens.
Las ideas sobre la subordinación de la mujer, “las razas superiores”, las clases sociales superiores son propias de una ideología del imperialismo del siglo XX en distintas variantes que llegan hasta el racismo extremo, y surgen del mecanismo de naturalizar lo que tiene causas sociales.



FRAGMENTAR LA TOTALIDAD
Consiste en observar solo un aspecto de la realidad sin la posibilidad de conectarlo con otros, aislarlo y tomarlo como si el fragmento tomado fuera la totalidad. Por ejemplo:
” La destrucción de la familia produce en el niño falta de estudio, no vienen como tendrían que venir...”; “el problema de la desocupación en nuestro país es la introducción de la tecnología en la producción”, “el alcoholismo es producto de una situación dolorosa en la vida de una persona”
Por eso vemos que:
· Todos los problemas tienen vinculaciones con otros problemas.
· Los problemas humanos son multidimensionales.
· Todos los problemas se desarrollan en un contexto histórico social determinado. Determinante fundamental de los aspectos parciales que abordemos.

Todas las ideologías dominantes modifican las representaciones científicas, literarias, la vida política, cultural, popular. Como por ejemplo: “el rico vive del zonzo y el zonzo de su trabajo” o “Al que madruga dios lo ayuda” “el que nace barrigón es al ñudo que lo fajen”, todos ellos reproduciendo los mecanismos de encubrimiento antes descriptos; pero también existen los contra refranes, porque no sólo existe la ideología dominante, sino que existen las prácticas y las formas de vida de los dominados y por lo tanto aparecen representaciones tales como: “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. También se pueden hacer lecturas del folklore para encontrar la cultura oligárquica y a su vez la respuesta de la cultura campesina, popular. Así nos encontramos con la LUCHA IDEOLOGICA